
CampaƱa operaciones de cataratas
Operaciones 147 – Visitas previas para triaje 290 – Visitas pacientes al centro 281 – NĆŗmero de aldeas 63 – Hombres operados 79 – Mujeres operadas 68
ONG ADI y GESTA, junto con el Ministerio de Salud, han lanzado una campaña en Toucar para operar 200 cataratas en una semana, buscando combatir la ceguera y concienciar sobre la salud ocular en la región.

Después de constatar, junto con la Dirección del Proyecto Nacional de Lucha contra la Ceguera del Ministerio de Salud, los graves problemas oculares en la región de Toucar, hemos puesto en marcha una campaña quirúrgica de operación de cataratas en colaboración con la ONG GESTA. Las cataratas son la causa de múltiples casos de ceguera en la zona, y nuestro objetivo es realizar 200 operaciones durante la semana que durarÔ la campaña. Esta actividad estÔ prevista para 2019.
La campaña quirúrgica no solo busca mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por cataratas, sino también sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la salud ocular. Trabajando juntos, ONG AD y GESTA se esfuerzan por proporcionar acceso a tratamientos médicos esenciales y reducir la incidencia de ceguera en la región de Toucar. Esperamos que esta iniciativa tenga un impacto significativo y duradero en la salud visual de la población local.
Por quƩ Senegal?
La campaƱa se realizó en la región sanitaria de Niakhar compuesto por pequeƱas poblaciones rurales, Toucar es una de ellas. El Ćndice de pobreza en la región es de un 70%.. Los problemas de visión, representan una gran incidencia en la población. Se da tanto en gente mayor como en gente joven, hemos de tener en cuenta que su acceso a la sanidad esta en un nivel muy bĆ”sico y es de pago.
En Senegal, las enfermedades oculares son muy frecuentes y variadas, a menudo resultando en ceguera irreversible. Condiciones como el glaucoma, las cataratas y las infecciones oculares son comunes y, sin el tratamiento adecuado, pueden llevar a una pérdida permanente de la visión. La falta de acceso a servicios médicos especializados y la escasez de recursos para la prevención y el tratamiento agravan este problema, afectando especialmente a las comunidades mÔs vulnerables.
Los indicadores sociales sitĆŗan a Senegal en un nivel inferior al de la mayorĆa de los paĆses del Ćfrica subsahariana. La pobreza, la educación deficiente y la infraestructura sanitaria insuficiente perpetĆŗan las condiciones de vida precarias y la baja calidad de los servicios de salud. Estos desafĆos estructurales contribuyen a la alta incidencia de enfermedades oculares y otras condiciones de salud que podrĆan prevenirse o tratarse con mayores recursos y una mejor organización del sistema sanitario.
La campaƱa



Llegada al campamento
Ya hemos llegado a Niakhar y nos dirigimos al campamento donde se ha establecido el equipo de trabajo. La verdad es que el equipo de logĆstica ha hecho un gran trabajo. Estas instalaciones fueron las que visitĆ© hace un mes junto con Lydia. El cambio desde entonces ha sido espectacular. Se han montado una cocina, un comedor y habitaciones. Se han creado unas instalaciones para que el equipo de trabajo conviva esta semana en unas condiciones inmejorables, teniendo en cuenta que esta es una zona muy pobre de Ćfrica.
Nos dirigimos hacia el lugar donde estĆ” montado todo el operativo para realizar la campaƱa de operaciones. Llevan tres dĆas trabajando y adecuando las instalaciones para crear todo el circuito de trabajo. AĆŗn quedan pequeƱos retoques, pero en estos tres dĆas han realizado un trabajo muy profesional. Se nota que Lydia, la persona que dirige la campaƱa, tiene experiencia como enfermera de quirófano. Ha establecido un circuito para que el flujo de trabajo sea Ć”gil y profesional, ofreciendo todas las garantĆas sanitarias necesarias que requiere la situación.
Dia a dia
Suena el despertador a las 5:30. AĆŗn no ha amanecido y ya comenzamos a prepararnos para afrontar el primer dĆa de trabajo. Nos aseamos y vamos a desayunar. Las chicas de la cocina ya han preparado el desayuno habitual: cafĆ©, pan, mantequilla y Nocilla.
Una vez desayunados, recogemos todo el material necesario para el primer dĆa de trabajo y nos ponemos en marcha hacia el hospital que hemos montado. El camino hacia el hospital es corto pero lleno de emoción y expectativa. A medida que avanzamos, discutimos los planes del dĆa y revisamos mentalmente nuestras tareas.
Llegamos al hospital y nos encontramos con el resto del equipo, que ya estĆ” comenzando a organizarse. La atmósfera estĆ” cargada de energĆa y determinación, listos para enfrentar cualquier desafĆo que se presente en esta jornada inaugural.




Recepción de pacientes
El equipo de trabajo estĆ” tan coordinado que todos saben perfectamente cuĆ”l es su misión y se ponen manos a la obra. Los pacientes empiezan a llegar y, en primer lugar, se monta un pequeƱo catering de desayunos para ellos. Hay que considerar que muchos vienen de muy lejos en carros tirados por burros y la mayorĆa llega sin haber desayunado.
Una vez vestidos, los equipos de trabajo se distribuyen por cada Ć”rea del circuito diseƱado: asistencia a pacientes, enfermerĆa, esterilización, anestesia y cirugĆa.
El equipo de enfermerĆa comienza su labor identificando a los pacientes, clasificĆ”ndolos, tomando constantes y dilatando los ojos.
Se visitan unos 50 pacientes que se presentan espontƔneamente. Cada uno es valorado por un tƩcnico que decide si son aptos para ser operados.
La operación
Una vez identificados los pacientes, se les marca el ojo a operar y son trasladados al Ɣrea de vestuario, donde son preparados para la anestesia.
DespuĆ©s de ser revisados por enfermerĆa y vestidos para el quirófano, los pacientes son llevados a la sala destinada a la anestesia. AquĆ, el tĆ©cnico anestesista les administra una anestesia local.
Una vez finalizada la operación, el equipo de enfermerĆa proporciona al paciente instrucciones postoperatorias que seguir hasta la visita al dĆa siguiente, cuando serĆ”n revisados por los tĆ©cnicos.





El equipo de trabajo
El equipo de unas 13 personas se desplazaba diariamente desde el campamento hasta el centro de trabajo en un Toyota Pickup, recorriendo una distancia de aproximadamente dos kilómetros.
Por las maƱanas, se distribuĆan unos 50 desayunos entre los pacientes. Muchos de ellos llegaban sin haber probado bocado despuĆ©s de horas de viaje en carros.
Los pacientes son transportados en carros aparcados como si fuera un improvisado parking, pudiendo llegar a transportar hasta diez personas.
Durante las jornadas maratonianas, el equipo solo podĆa permitirse una breve pausa, y cualquier lugar servĆa para improvisar y comer un bocadillo antes de continuar trabajando.
Los pacientes operados tambiƩn improvisaban para comer, acostumbrados a llevar sus utensilios y comida, generalmente a base de arroz, cuando se desplazaban.
Al finalizar la jornada, se recogĆa todo el material utilizado. El equipo de enfermerĆa limpiaba los quirófanos y se dejaba todo listo para comenzar de nuevo al dĆa siguiente.
Datos de la campaƱa
EstadĆstica campaƱa | Valor |
---|---|
Operaciones | 147 |
Visitas previas para triaje | 290 |
Visitas pacientes al centro | 281 |
NĆŗmero de aldeas | 63 |
Hombres operados | 79 |
Mujeres operadas | 68 |
Menores de 60 | 31 |
Menores de 70 | 54 |
Menores de 80 | 44 |
Menores de 90 | 11 |
Ojo derecho | 69 |
Ojo izquierdo | 79 |
Los dos ojos | 4 |
Personal campaƱa
Concepto | Valor |
---|---|
Coordinación | 1 |
Cirujanos | 3 |
Anestesista | 1 |
EnfermerĆa | 6 |
Optometristas | 3 |
LogĆstica | 3 |
Conductor | 1 |
Cocineras | 2 |